| 
¿Qué tipos de epilepsia son operables?
 De una forma práctica y de cara a la posibilidad de cirugía se clasifican los diferentes tipos
 
de epilepsia en los que tienen una alta probabilidad de éxito quirúrgico y los que 
 tienen unas probabilidades de éxito moderadas o bajas, (un registro prolongado video-EEG) 
 en aquellas personas con una alta posibilidad de éxito, lo que evita años de tratamiento 
 infructuoso. 
La rapidez en la valoración quirúrgica es especialmente importante en los niños, ya que 
 hay evidencia de que cuanto mayor es la duración de la epilepsia previa al tratamiento 
 quirúrgico, menor es la posibilidad de éxito, tal vez debido a que las crisis repetidas durante  
años pueden "irritar" otras áreas
 Los tipos de epilepsias con alto éxito quirúrgico son los siguientes:
 
 1. La epilepsia del lóbulo temporal asociada a esclerosis del hipocampo. En esta epilepsia
 
las crisis parciales complejas son casi siempre resistentes al tratamiento. La extirpación de 
 una parte del lóbulo temporal y de la cicatriz en el hipocampo (llamada esclerosis del 
 hipocampo) tiene un riesgo reducido y una alta posibilidad de éxito (lobectomía temporal).
 2. La epilepsia focal de cualquier otra localización (en el lóbulo frontal, occipital o parietal)
 
 asociada a una lesión cerebral (tumores benignos, malformaciones localizadas, etc.).
 3. Los niños con encefalitis de Rasmussen. Esta rara enfermedad, típica de la infancia,
 
consiste en una encefalitis crónica caracterizada por crisis focales que provocan  
movimientos en un brazo o pierna y que ocurren de forma casi continua, parálisis progresiva  
de un lado del cuerpo y problemas de comportamiento y en la capacidad de aprender. 
 Los niños que sufren esta encefalitis pueden beneficiarse de una desconexión  
del hemisferio cerebral enfermo (hemisferectomía funcional). Por desgracia, previo a la 
 cirugía el niño debe de estar ya paralizado de un brazo y pierna debido a que este tipo 
 de cirugía en sí misma provoca este déficit.En otras personas afectadas por otros tipos de epilepsias la cirugía es también una
 
 opción pero tiene resultados más discretos. En estas personas, al contrario que en el grupo 
 anterior, es conveniente agotar el arsenal de medicaciones antiepilépticas, antes de recurrir 
 a la cirugía. Ejemplos de estas epilepsias son:
 1. Epilepsias focales con crisis del lóbulo frontal, parietal u occipital en donde no se
 
 encuentra lesión asociada en la Resonancia Magnética (de alta resolución).
 2. Los niños o adultos con síndrome de Lennox-Gastaut: Las crisis de este síndrome
 
son muy severas y provocan con frecuencia caídas y accidentes que impiden la función  
normal de la persona. En estos casos puede estar indicada la sección del cuerpo calloso,  
una intervención dirigida a controlar las caídas frecuentes y por tanto a mejorar su calidad  
de vida.
 3. El síndrome de Landau-Kleffner, que aparece en niños que presentan crisis epilépticas
 
 y dificultades progresivas en la capacidad de hablar y entender. En estos niños la  
transacción subpial de ciertas áreas del lóbulo temporal suele ser beneficiosa tanto  
en el control de las crisis como en la evolución del lenguaje.
 4. Crisis epilépticas en relación hemimegalencefalia (malformación cerebral caracterizada
 
 por el agrandamiento desde el nacimiento de la mitad del cerebro). La mayor parte de 
 los niños con hemimegalencefalia sufren crisis epilépticas continuas desde el  
nacimiento y su desarrollo psicomotor permanece estacionado. La cirugía de este 
 problema (hemisferectomía), aunque indudablemente tiene un riesgo elevado  
(habitualmente se indica en lactantes o niños pequeños), puede llevar el control total de  
las crisis y el comienzo del desarrollo psicomotor.
 5. Crisis epilépticas en relación con esclerosis tuberosa: en niños seleccionados la
 
resección focal de las lesiones (túberes) de la corteza del cerebro puede llevar a un mejor  
control de las crisis.
 6. Crisis epilépticas en relación al síndrome de Sturge-Weber: Indicada en aquellos
 
 niños con crisis no controladas y hemiparesia. Habitualmente precisan una hemisferectomía.
 Tipos de cirugía en epilepsia
 
El tipo de intervención quirúrgica depende de donde se localice el foco. Las técnicas que 
 se utilizan más frecuentemente son: la lobectomía temporal
 la resección cortical del foco en otras localizaciones
 la hemisferectomía
 la sección del cuerpo calloso
 transacción subpial múltiple
 | 
2 DEJARON SU MANO AMIGA:
Que buena información! y muy necesaria para una dífisil decisión.Saludos. Carmen
Hola Yoli, hola Cari!! Es verdad, la amistad se construye. Ojalá la nuestra se haga fuerte aún desde este medio virtual.
FELIZ DÍA DEL AMIGO YOLI, CARI!!!!
BESOSSSSSSSSSS
Publicar un comentario